EL MODERNISMO LITERARIO: JOSÉ SANTOS CHOCANO

JOSÉ SANTOS CHOCANO

Resultado de imagen para jose santos chocano biografia

Fue un escritor que forma parte o tiene relación con el Modernismo Literario. Nace en Lima, Perú el 14 de mayo de 1875, es conocido como El Cantor de América y su vida estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su época, por lo que se encontraba en constante problemática. Su poesía era épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color además de producir poesía lírica. Finalmente muere asesinado por Martín Bruce Badilla en la tarde del 13 de diciembre de 1934.

Comentarios

  1. Según la página de investigación WIKIPEDIA puedo argumentar que la infancia de José Santos Chocano transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú.
    Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno.
    Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste, salvándose gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo.

    ResponderBorrar
  2. El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor José María Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.

    ResponderBorrar
  3. Jose Santos Chocana fue un personaje muy polémico ya que en 1920, dispara y causa la muerte del periodista Edwin Elmore, al producirse un fuerte enfrentamiento entre ambos.Fue defensor del americanismo, revolucionario, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense. También debido a investigaciones se conoce que José a los 19 años es encarcelado en la prisión de Casamatas del Callao por sus ideas políticas, pero liberado a los pocos meses ya que contaba con el apoyo del estado. Al quedar libre viaja a Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas.

    ResponderBorrar
  4. Fue en la imprenta del Peruano donde José Santos Chocano empezó a publicar sus primeras novelas, el no se reconocía como un autor modernista él se consideraba un escritor de índole netamente personal.En 1896 público su tercer libro “Azares” en honor a su primera esposa ya que tuvo tres esposas.
    En 1901 fue nombrado cónsul de Centro América, en aquel entonces estaba bajo tema coyuntural el tema de Tacna y Arica, de alguna manera el empezó a buscar apoyo y amigos para un eventual arbitraje. Luego de ello regreso en el año de 1921 para seguir publicando más de sus obras como “POESÍAS COMPLETAS”
    En 1905 empezó su viaje hacia Europa, y empezó a contactar diferentes literatos de la época estando ya en Madrid publicó su obra “ALMA AMÉRICA”

    ResponderBorrar
  5. JOSE SANTOS CHOCANO fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía

    ResponderBorrar
  6. José Santos Chocano como ya lo han argumentado anteriormente tuvo una vida muy polémica.
    Fue conocido como "El Cantor de América". Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.
    En 1985 pronuncia su famoso discurso "de la Revolución".
    Lo asesinan con 3 apuñaladas, una en la espalda y dos en el corazón el 13 de diciembre de 1934 en Santiago de Chile.

    ResponderBorrar
  7. José Santos Chocano nació en 1875 en Lima (Perú) y falleció en 1934. Se lo conoce por haber sido uno de los revolucionarios que defendieron el americanismo, luchando por los derechos de los aborígenes en oposición al imperialismo imperante de los Estados Unidos.

    En lo que respecta a su poesía, fue un autor que escribió acerca de las bondades de la tierra desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular.

    Fue capaz de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica, donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera alcanzar una expresividad destacable. La mayoría de su obra puede encuadrarse en la poesía social, sin embargo también escribió versos muy personales.
    Su nombre se encuentra relacionado con poetas como Eguren, considerados ambos padres del modernismo en Perú.

    Lamentablemente ha quedado poco de su obra, ya que la mayor parte de ella fue transmitida de forma oral; el poeta solía compartirla a viva voz en las plazas pero no realizó publicaciones de sus poemas.
    Obras
    Poesía : “Iras santas”, “Azahares”, “Alma América”, “El hombre sol”, “Oro de
    Indias”, “Poemas de amor doliente”, “Los caballos de los conquistadores”.

    ResponderBorrar
  8. Cómo mis compañeros lo argumentan José Santos Chocano fúe un gran representante literario de nuestro país nació en Lima el 14 de mayo de 1875 considerado uno de los poetas latinoamericanos más grandes de todos los tiempos por la belleza de su poesía
    José Santos Chocano ingresó ala facultad de letras de la universidad mayor de San Marcos ala edad de 14 años demostrando así su gran capacidad lingüística y su nivel cultural .En 1922 honrado sus virtudes como representante literario .En 1925 mato de un disparo a Edwin Elmore .
    José Santos en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bronce Padilla.

    ResponderBorrar
  9. Según la pagina WIKIPEIA refiriéndose al estilo literario de Jose Santos Chocano puedo argumentar lo siguiente:
    Se le considera como uno de los representantes peruanos de la corriente modernista, compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y José Asunción Silva (Colombia). Sin embargo, cabe recalcar que algunos entendidos consideran que por su carácter, Chocano está más cerca del romanticismo que del modernismo, mientras que otros, como es el caso del crítico estadounidense Willis Knapp Jones, lo llegaron a denominar como mundonovista. El mismo Chocano se sentía distante del «afrancesamiento» de Rubén Darío –aunque por momentos lo imitase– y demandaba, en armonía con el llamamiento de José Enrique Rodó, una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de América. Su pretensión lo llevó alguna vez a compararse con Walt Whitman, el célebre vate estadounidense: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».

    Pero muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso además de prolífico, por lo que algunas veces es épico y otras es lírico. Épico, es por ejemplo, su poema «Los caballos de los conquistadores», tan lleno de ritmo y fuerza atronadora, convertida en una pieza clásica de recitación. En la lírica destacan breves composiciones íntimas y delicadas como el «Nocturno Nº 18 (La canción del camino)», «Las orquídeas», «La magnolia», etc.

    ResponderBorrar
  10. Segun la pagina DM puedo argumetar lo siguiente:
    José Santos Chocano Gastañodi fue un reconocido poeta, agente diplomático y gubernamental, conocido también con el seudónimo de El Cantor de América. Nació en Lima, el 14 de mayo de 1875. Cursó sus estudios de Secundaria en el Instituto de Lima, dirigido por profesores alemanes, pero al poco tiempo se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro A. Labarthe, donde fue condiscípulo de Clemente Palma. En 1891, a los 14 años ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la intención de formarse como abogado, pero no concluyó su carrera.

    En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda con creaciones líricas destinadas a criticar al segundo Gobierno de Andrés Avelino Cáceres, en el marco de la revolución de 1894-1895. Acusado de conspiración, fue apresado y encerrado en uno de los aljibes (celdas submarinas) de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao. Estuvo allí seis meses en medio de penosas condiciones, hasta que fue puesto en libertad, poco antes del triunfo de Manuel Candamo, quien sucedió a Cáceres. Tenía entonces 20 años de edad.

    ResponderBorrar
  11. En 1894 el inicio como periodismo, colaborando en el diario La Tunda con creaciones líricas destinadas a criticar al segundo gobierno de Andrés A. Cáceres, en el marco de la revolución de 1894-1895. Acusado de conspiración, fue apresado y encerrado en uno de los aljibes (celdas submarinas) de la Fortaleza del Real Felipe. Uno de sus compañeros de prisión fue Óscar R. Benavides, que después sería mariscal y presidente del Perú.En 1904, el gobierno de Manuel Candamo nombró a Chocano como Encargado de Negocios en Bogotá. Por entonces acababa de producirse la independencia de Panamá y el gobierno peruano fue uno de los primeros en reconocer ese hecho, lo que le granjeó la animadversión de Colombia, país con el que el Perú mantenía un diferendo limítrofe.

    ResponderBorrar
  12. Poeta Peruano nació en Lima ,murió asesinado en Chile 1934 encarcelado como revolucionario a sus veinte años de edad ,luego ejerció funcionales diplomáticas en Colombia y en España .En 1924 y con motivo de la celebraciones por lo cien años de la batalla de Ayacucho con la que sello la independencia de Perú

    ResponderBorrar
  13. Buenas noches.
    En 1925 un joven scritor Edwin Elmore había criticado fuertemente la posición política de Chocano, herido en su orgullo, decidió atacar al inocente joven provocandole la muerte. Como todo un "poeta" tenía que mostrarse arrepentido, sus palabras eran poesía.
    Por otro lado, ahí vemos que la corrupción imperaba desde tiempos remotos, nada ha cambiado, la misma conducta de siempre.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares